Las monarquías del mundo: las absolutas, las ceremoniales y las abolidas

Hay que tener presente que los sistemas monárquicos surgieron, en la forma más elemental, del sostenimiento de los sistemas feudales que, por siglos, se fortalecieron como sistema social en el mundo. Una vez el hombre logró organizarse en civilizaciones, empezó a apoderarse, muchas veces a la fuerza, de regiones que le brindaban mejor forma de vida, fuera por la fertilidad de sus suelos, la presencia de agua o de materias con los cuales hacer armas, entre otras muchas razones.
Quienes pudieron destacar, de alguna manera, comenzaron a liderizar los grupos y dirigir o gobernar a sus grupos de manera que les resultase, personalmente, más ventajosa, al punto que se hacían de sus guardias privados, que le garantizaban la sobrevivencia, a cambio de algunos beneficios especiales. En algunos casos, estos señores feudales se aliaban con vecinos con los cuales hacerse más fuertes ante adversarios comunes a ambos o a varios de los clanes aliados. De estas alianzas y del conjunto de tierras de las que se sentían dueños (con todo y sus habitantes) surgía un rey, o sea el más poderoso de los señores feudales. El resto pasaban a ser miembros de las cortes reales, aunque algunas veces los reyes, por conveniencia y por tener mayorías entre sus allegados, elevaban a cortesanos a allegados personales de ellos, brindándoles control de algunas localidades dentro de sus propios feudos, acción que ellos mismos podían revocar, solo con desearlo.
Ahora bien, el dominio feudal pasó a transformarse en absolutismo, en el momento en que los reyes no solo gobernaban a partir del apoyo de los señores feudales o cortesanos. Por ejemplo, a partir del siglo XV llegó el momento en que ya el poder de los reyes llegó a ser único y centralizado. En muchos casos, esto vino acompañado de la creencia que los reyes tenían la bendición divina (absolutismo teológico). Parece que esto pudiera tener más de 2000 mil años de antigüedad si se toma en cuenta que hay registros, como los de la Biblia, en los que se relata que los sacerdotes y reyes coexistían en armonía porque ellos se autodenominaban protectores de la palabra santa. Sin embargo, luce que fue para el siglo XVI que los monacarcas se hicieron de los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real que eran ser sagrada, absoluta, racional y paternal.
Hablar de reyes es un tema que parece absurdo en estos tiempos, pero, aunque sea difícil aceptarlo, no solo hay reyes aun en el mundo, hay aun monarquías absolutas o casi absolutas en el mundo.

MONARQUÍAS ABSOLUTAS
En Arabia Saudita, país que es gobernado bajo los esquemas del islam desde que se unificó en 1932, es gobernado bajo un régimen de monarquía absoluta islámica, con un rey y un príncipe heredero. El gobierno cuenta con un primer ministro que es el jefe del Estado, pero resulta que el primer ministro también es el rey, por lo que el rey concentra toda la autoridad del país. En Arabia Saudita jamás ha habido elecciones.
Brunei, pequeño estado ubicado en las costas de la isla de Borneo, también tiene un jerarca, al que se denomina sultán, que gobierna en forma absoluta ya que, además, es el primer ministro.
Parecido a Brunei, Omán es regentado por un sultán, quien además de gobernar, está encargado de los temas legislativos y gobierna por decretos. No es difícil suponer que los derechos humanos en este país están en entredicho.
Catar es una monarquía absoluta, con la denominación emirato, que es gobernada por una sola familia desde mediados del siglo XIX, tiene una constitución desde 1970 que creó un consejo de ministros y una asamblea (solo como competencias consultivas).
En el caso de los Emiratos Árabes Unidos, que es una federación de emiratos, el presidente de la federación es usualmente el emir de Abu Dabi, mientras que el emir de Dubai es el primer ministro. Los emires alcanzan la jerarquía por herencia.
Fuera del mundo árabe, tenemos la monarquía de Suazilandia, en África, donde el rey gobierna conjuntamente con su madre, quien tiene un rol de líder espiritual.
La ciudad de El Vaticano alberga el Estado del mismo nombre, en donde el gobierno lo encabeza el Papa, gobierno que es una monarquía electiva. Hay un poder legislativo denominado Comisión Pontificia, la cual es nombrada por el mismo Papa cada cinco años. Hay que estar claros en que el Papa encabeza el control en los tres poderes del Estado. El Vaticano es la única monarquía absoluta en la Europa de hoy.
Otras naciones en las que los monarcas gobiernan como reyes, en forma absoluta, son Baréin, Jordania y Marruecos.

MONARQUÍAS CON PODERES LIMITADOS Y CEREMONIALES
El tema es que en realidad las anteriores naciones no son las mas famosas monarquías de las que se habla en la actualidad. Lo que hemos hecho en las lineas anteriores en mencionar, superficialmente, aquellas que persisten en estado de gobierno absoluto.
Ahora se presenta el estado del resto de las monarquías que persisten. Actualmente varios Estados del mundo siguen manteniendo monarquías que no ostentan ya el control absoluto de los gobiernos en sus países, sea con poderes limitados o regulados o solo como monarcas ceremoniales.
Repasando las monarquías en las que los jerarcas tienen algun poder tenemos a Tailandia, nación que es regentada por el rey Bhumibol y la reina Sirikit. Bhumibol ascendió a rey en 1946 y proviene de la dinastía Chakri que rige Tailandia desde 1782. El rey tiene ciertos poderes constitucionales.
Otros estados que se rigen por monarquías con poderes regulados son Tonga y Bután. También hay pequeñas monarquías que persisten como los principados de Liechtenstein (donde el príncipe puede vetar legislación y disolver el parlamento) y Mónaco (donde el principe tiene considerable poder político al poder elegir al primer ministro en un país donde hay legislatura electa democráticamente).
Entre las naciones en las que sus monarcas solo tienen poderes ceremoniales están el Gran Ducado de Luxemburgo, Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (con tareas diplomáticas y ceremoniales), Bélgica, Dinamarca, Noruega, Holanda (el rey solo preside el consejo del Estado), Suecia, España, Lesoto, Camboya y Malasia, entre los más conocidos.

MONARQUÍAS ABOLIDAS
Entre las monarquías que han desaparecido definitivamente está Italia, como una de las más recientes, cuando el referendum de postguerra, en mayo de 1946, decidió por la república y así se marcó el final de la dinastía de los Saboya, que habían llevado a Italia a varios descalabros militares, por haber nombrado a Benito Mussolini como primer ministro.
En 1924 se proclama la república en Grecia. No hubo más remedio después que Constantino I tuviera que abdicar dos veces, debido a las pésimas decisiones que tomó, primero al apoyar a Alemania en la primera guerra mundial (luego que Atenas cayera en manos de los aliados) y la segunda vez por los resultados de la pésima guerra que libró contra Turquía.
El Imperio otomano o imperio Turco vivió momentos de gloria desde su nacimiento con Osmán I en 1288, luego de acabar con el imperio bizantino. Con altas y bajas tuvo sus mejores momentos allá por los siglos XVI y XVII cuando mantenía fronteras en tres continentes. Sin embargo errores políticos en los primeros años del siglo XX (como la alianza con la Alemania nazi en la primera guerra mundial y el genocidio armenio) llevaron a la caida del sultanato en 1922, cuando se fundó la república, encabezada por Kemal Atatürk.
Las monarquías de Austria y Alemania (tanto las imperiales como las de menor extensión territorial) terminaron con la derrota de Austria y Alemania en la primera guerra mundial, en 1918.
Los conflictos de los años finales del siglo XIX y comienzcos del siglo XX, particularmente la primera guerra mundial provocaron grandes miserias en la Rusia de los Romanov. El 15 de marzo de 1917, el zar Nicolás II abdicó en favor de su hermano el gran duque Miguel, pero ante la situación del país, éste renunció al día siguiente y Rusia se convertía en república.
El 12 de febrero de 2012, el ultimo de los emperadores de China abdicó y el primer ministro, Yüan Shih-k’ai, fue elegido presidente, con un parlamento y un partido nacionalista, el Kuomitang, en el poder, luego que en 1911 estallara la revolución china por diversas razones, como lo fueron la nacionalizacion del sistema de ferrocarriles chinos.
En Portugal la monarquía tuvo un final originado por razones similares a las que sirvieron para el final de ella en Italia, pero antes. Los dos ultimos reyes de Portugal cometieron el grave error de nombrar a Joao Franco, como primer ministro. La forma dictatorial de gobernar de Franco produjo mucha insatisfacción en la poblacion y en un referéndum llevado a cabo en 1908 los republicanos y la oposicion monárquica lograron alcanzar simpatías que dieron al traste con el Rey Manuel II quien tuvo que huir.
Recordamos que con la crisis del absolutismo del siglo XVIII en Francia cayó la monarquía el 14 de julio de 1789, cuando el pueblo asaltó La Bastilla y, con la constitución de 1790, se suprimió parcialmente la monarquía, hasta que en 1792 se proclamó la república y Francia se convirtió en una república parlamentaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: