Países divididos después de luchar contra un opresor

En más de una nación en el mundo se dio el caso que, en su lucha por la liberación en contra de un opresor, sus nacionales hicieran causa común y que, después de la liberación, esas mismas fuerzas, entonces armadas y experimentadas, lucharon entre sí para hacerse del poder hasta dividir al país y caer en guerra civil.

Para algunos debió ser curioso que, a lo largo del siglo XX, hayan nacido naciones que usaron el mismo nombre, pero se diferenciaron desde el punto de vista de su ubicación respecto a la otra, como Vietnam, Corea, Yemen y, aunque con un patrón un tanto distinto, China.

Lo cierto es que sus diferencias reales no eran su ubicación geográfica sino las ideologías políticas de quienes sustentaron o aun sustentan el poder y el gobierno, lo cual trasciende aun en un par de casos. Desde luego que esos bandos en pugna están atrapados en las ideologías de las potencias mundiales que los respaldaron, asegurándose así, de apoyar a la facción que le fuera afín y así seguir manteniendo control político y comercial en el territorio de sus simpatías políticas.

Los pueblos que fueron oprimidos por el control militar colonialista de otras naciones poderosas tardaron muchos años en lograr su independencia o su liberación. La mayor parte de las veces la liberación sobrevino luego de que otra nación poderosa interviniera directa o indirectamente en el proceso. Las formas indirectas se originan en ayuda militar y económica.

Frente a eso, los poderosos del mundo se dieron cuenta que dejar en libertad un pueblo bajo la influencia de una potencia económica y militar ideológicamente contraria era peligroso a sus intereses y por eso comenzaron a disputarse la ayuda brindada a las naciones en proceso de liberación.

Como en la mayoría de los casos, cada una de estas potencias logró influenciar, armar y asesorar a su respectiva facción liberadora, con lo cual, lo que se logró fue la lucha intestina entre esas facciones que no pudieron conciliarse para hacer de su país una nación unitaria, cayendo así en la guerra civil.

Vietnam

De entre todos los casos menciono a Vietnam, solo por el hecho de enfatizar como el poder colonialista, propuso un Estado títere para contrarrestar el deseo independentista de una nación.

Vietnam estuvo colonizado por Francia (igual que el resto de Indochina) antes del inicio de la segunda guerra mundial, en medio de esta guerra fue ocupada por Japón, quedando anulada la autoridad colonial francesa. Al final de la guerra, tras la rendición japonesa, la autoridad colonial, herida de muerte, tuvo que reconocer cierta autonomía a Vietnam, bajo el liderazgo de Ho Chi Min, para detener así el avance chino desde el norte, con la excusa de asegurar la expulsión de los japoneses. Pero Francia mantuvo control de temas del relaciones exteriores y defensa, por lo que sobrevino la denominada Guerra de Indochina, que enfrentó, por un lado, a la Francia colonizadora apoyada por un Estado de Vietnam adepto a ella junto a los reinos de Camboya y Laos y los Estados Unidos contra las fuerzas independentistas del Viet Minh, apoyadas por la Unión Soviética y China, la cual terminó en 1954 con la derrota de Francia y la creación temporal de dos estados independientes que tenían que legitimar un gobierno mediante un referéndum.

El acuerdo de paz, con el cual terminó la guerra, no fue respetado por la facción del sur y las fuerzas de Vietnam del norte comenzaron la infiltración hacia el sur, con la ayuda de milicias denominadas Vietcong que, a la postre, derivaron en una guerra que contó con la intervención directa de Estados Unidos y sus aliados y la ayuda indirecta de la Unión Soviética, cada una en apoyo a cada bando.

Con la victoria del norte, Vietnam superó la crisis del colonialismo y de la segunda guerra de Indochina. Desde 1975 se consolidó un Vietnam unificado con una política exterior y económica que le han colocado en un mejor papel comercial en la región y el mundo.

China

A diferencia de Vietnam, hubo casos en que la división de pueblos hermanos se debió a la forma en que una y otra parte llegaron o se sostuvieron en el poder, como la República Popular China y la República de China (en la isla de Formosa). En el caso de las dos chinas, la situación es que ambas mantenían ya una guerra civil entre sus fuerzas desde 1927 y llegada la invasión japonesa de 1937 ambas lucharon, en frente común contra los japoneses hasta su expulsión, con la ayuda soviética.

Para 1937 el gobierno de china estaba en manos del Kuomintang, de corte nacionalista y prooccidental, pero la fuerza de la invasión japonesa y la ineficacia gubernamental del gobierno nacionalista abrió espacio para que los comunistas, apoyados por la Unión Soviética conquistaran buena parte del territorio ocupado por los japoneses, tras la invasión, y los mantuvieran después de esta. Hasta el presente, ambas se desconocen recíprocamente y ambas reclaman como propio la totalidad del territorio de la otra, además que condicionan el reconocimiento diplomático de otros países al desconocimiento de la otra parte.

Corea

El caso de Corea es un tanto peculiar, debido a que los problemas de pobreza y falta de organización interna de la península condujo a que Japón, que había derrotado a China en la guerra de finales del siglo 19 intentara influir en los temas económicos que más le convenían en un supuesto acuerdo con China, pero sacando ventaja de su poderío económico y militar ocupo la totalidad del territorio de la península en 1910, manteniéndolo bajo su total control hasta que perdió la segunda guerra mundial en 1945. La mayor parte de la lucha de independencia de Japón había sido librada por el mismo sistema que usaba China para desocupar sus territorios ocupados en Manchuria, pero la rendición de Japón a Estados Unidos, permitió que este país procurara evitar que el ejército soviético, que había apoyado a los comunistas en el norte de China y, por tanto tenía ocupada la parte norte de la península ocupara la totalidad de esta, por lo cual Estados Unidos estableció el paralelo 38 con la línea que dividiría la intervención norteamericana al sur y la soviética al norte.

En 1950 el ejército comunista de Corea del Norte traspasó el paralelo 38 con la intensión de apoderarse de todo el territorio, pero el apoyo de Estados Unidos al gobierno aliado de Corea del Sur hizo retroceder a las tropas en una conflagración que se suspendió tres años después. Nunca ha sido firmada una rendición ni un tratado de paz entre los dos coreas.

Yemen

Cuando los británicos construyeron e iniciaron la operación del Canal de Suez les fue necesario asegurar el control de la entrada sur del Mar Rojo, haciéndose del territorio que bautizaron como Adén, una localidad portuaria que era la costa oriental del estrecho de Bab el-Mandeb, en 1939, para evitar el ataque de los piratas, 30 años más tarde los británicos lograron acuerdos con las tribus de la zona inmediata y en medio de un acuerdo tácito con los otomanos, que mantenían control de lo que se denomino Yemen, fundaron el protectorado de Adén, entre las costas del mar Índico, Omán, Arabia Saudita y Yemen.

Tomando en cuenta que, con el fin de la primera guerra mundial, sucumbió el Imperio Otomano, Yemen paso a ser influenciado políticamente por Arabia Saudita y la identidad árabe propugno por una unificación de Yemen, incluyendo el territorio de Adén. Todas estas presiones hicieron que los gobernantes regionales de las tribus aliadas a los ingleses propugnaran por formulas federalistas para equilibrar la rivalidad anticolonialista árabe que los agobiaba, hasta que fuerzas pro-soviéticas se hicieron del poder a la fuerza y expulsaron a los británicos en 1967.

A partir de entonces, la zona de Adén paso a ser reconocida como Yemen del Sur y el Yemen original como Yemen del Norte, pero el anhelo de un Yemen unificado se mantuvo presente hasta que en 1990 se proclamó la constitución que unifico a ambos en un solo Yemen. Lastimosamente, la primavera árabe volvió a enfrentar a facciones, de una forma u otra, representativas de cada una de las regiones originales, las cuales se basaban en ideológicas políticas antagónicas y pretenden la independencia de la parte sur.

Chipre

Chipre había sido colonia británica hasta 1960 cuando obtiene su independencia, pero ya para ese momento había habido confrontaciones étnicas entre las comunidades griegas y turcas de la isla. Con la independencia no se detuvieron las hostilidades, incluso se agudizaron al punto que, con el derrocamiento del jefe de estado chipriota, el arzobispo Makarios en 1974, Turquía intervino abiertamente e invadió la isla, asegurando la parte norte para los chipriotas de origen turco.

A partir de entonces, se fundó la República Turca del Norte de Chipre al norte, y la República de Chipre al sur. La república del norte de Chipre solo es reconocida internacionalmente por Turquía.

Salvo Vietnam, que logró una unificación que persiste, los otros casos vistos siguen latentes en luchas que no terminan de lograr una identidad pacífica de las partes en conflicto.

Deja un comentario