Que más, además de ser la isla donde fue recluido y finalmente muriera Napoleón Bonaparte: Santa Elena

La historia de Napoleón cuenta con hechos acaecidos en tres islas. Nació en Córcega (isla francesa en el Mediterráneo), luego fue exiliado en la isla italiana de Elba, entre 1814 y 1815; finalmente no pudo haber sido más difícil encontrar un lugar para mantenerlo lejos de la Francia a la que había gobernado, que en la Isla de Santa Elena, ubicada casi en la mitad de la parte sur del Océano Atlántico, lugar donde murió.

Pero nada mas ver lo que es la isla Santa Elena hoy, nos hace imaginar el ingenio de aquel al que se le ocurrió que el otrora emperador de Francia debía ser llevado a un lugar, lo suficientemente lejano e inaccesible, como para que no fuera mas un peligro para la “Restauración” del trono francés.

Napoleón murió en 1821 en la Isla Santa Elena; llevaba ahí exiliado unos seis años. Para ese tiempo la isla Santa Elena contaba con muy pocos habitantes.

Santa Elena, que conforma un territorio británico de ultramar denominado Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, es la mayor, más poblada y más importante isla de las tres. Lo curioso es que la misma de solo 121 Km2 tiene una población de poco menos de 5000 personas. Santa Elena, propiamente dicha, fue descubierta en 1502 por el navegante español Juan de Nova, quien estaba al servicio del rey Portugal. Su nombre proviene del de la madre de Constantino. Aunque portugueses e ingleses pararon en ella entre 1513 y 1603 no fue hasta 1645 que la isla comenzó a ser habitada por los holandeses, aunque entre 1651 y 1673 ingleses y holandeses se disputaron su posesión. Como consecuencia de esa ocupación gran parte de los primeros pobladores de la isla eran esclavos y había prosperidad hasta que en 1869 empieza a operar el Canal de Suez.

Salvo el hecho histórico de haberse convertido en prisión y tumba de Napoleón y sitio de exilio para otros personajes, Santa Elena es verdaderamente un sitio aislado.

No cuenta con un puerto para embarcaciones convencionales, y solo porque el gobierno británico construyó un costoso aeropuerto en 2016 (por la suma de 320 millones de Euros), ir a la isla Santa Elena no era tarea fácil. Pese a contar con aeropuerto internacional, los vuelos de ida a la isla se originan en Sudáfrica y tienen una parada en Namibia. Antes del aeropuerto la entrada y salida de la isla era por medio de un barco que la visitaba una vez cada tres semanas y, además, las maniobras de embarque y desembarque eran difíciles.

img_jpi_20171014-182743_imagenes_lv_otras_fuentes_aw159_st_helena_2-kTQF--656x438@LaVanguardia-WebEl Aeropuerto internacional de Santa Elena

 

Por ser una isla, posee importantes atractivos para quienes se deleitan del mar y la pesca, pero además de eso siempre llama a visitar la casa museo “Longwood house” y el Pabellón Briars, donde vivió Napoleón por 6 años, albergado por la familia de William Balcombe, además del Valle de la Tumba que, por cierto, son posesiones privadas francesas dentro de la isla británica. Se pueden visitar la población de Longwood y su capital, Jamestown, además de disfrutar de la exuberante fauna y flora tropical.

isla-de-santa-elena-3

La ensenada de Jamestown

 

Longwoodhouse

La casa de Longwood

 

isla-de-santa-elena-11

Castillo ingles del siglo XVII
Pico de Diana cerca
El Pico Diana, la mayor elevación de la isla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: