Una faceta que empeora periódicamente: los incendios en la Amazonia

Un desenfrenado y creciente número de incendios de masa vegetal han desatado un desenfrenado y creciente número de noticias y alertas sobre la cantidad de áreas que están siendo desbastadas por centenares de incendios en la zona de la Amazonia que comprende varios países, entre ellos Brasil, Perú y Bolivia.

Amazon_river_basin

Ilustración 1- Mapa de la cuenca del Río Amazonas

Sin embargo, interpretación de los lectores en lo que se refiere a la generalización de las noticias que se distribuyen por las agencias de noticias y las redes sociales está enfocando los hechos más allá de lo que geográficamente es, lo que conlleva malentendidos sobre los orígenes y consecuencias de estos además de que los efectos lucen estarse confundiendo con respecto a los hechos propiamente dichos.

Veamos la parte geográfica; en primer lugar, los países que tienen áreas que forman parte de la cuenca del río Amazonas solo son: Brasil (que cuenta con casi el 80% de ella), Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y, en mucha menor escala, Ecuador y las Guayanas. Por tanto, aquellos informes que revelan que incendios de la cuenca están llegando a Paraguay, Uruguay y Chile no están bien enfocados geográficamente. Con esto quedarían claras dos cosas, una cosa son los incendios en la cuenca del Amazonas y otra cosa son los incendios que han surgido en países como Bolivia, los cuales han sido causados por los denominados “Chaqueos” para preparar terrenos para cultivos.

Fuera de la Amazonia, en Paraguay se originó un incendio en la zona conocida como “El Pantanal”, el cual ya pasó a Bolivia. Por otro lado, los incendios en Perú, que son muchos, fueron causados, también en su mayoría, por las personas que tienen la intención de eliminar la masa vegetal en aras de incrementar zonas de cultivo.

En segundo lugar, los efectos de los incendios si se han propagado más allá de la zona amazónica, pero el factor que ha determinado esto es el viento y esa es la imagen que se refleja en varias noticias que sensacionalizan el tema de los incendios, pero una cosa es el humo (o la emisión de monóxido de carbono) y otra el fuego, propiamente dicho, como se aprecia en la ilustración 2.

_108402633_monoxido_atmosfera_mun-nc-recortado

Ilustración 2- Imagen publicada por la BBC (con fuente en el Servicio de Monitoreo de la atmosfera copernicus – CAMS)

Lo que definitivamente es cierto es que estos incendios, principalmente los de la cuenca en Brasil, no tienen precedentes, más que nada porque ahora están siendo monitoreados, aumentando en algunas subzonas y disminuyendo en otras.

Esta situación lleva años así, en la época de sequía, pero los reportes lo que destacan es que, en este último año, la cantidad y superficie afectada por los incendios ha aumentado a un factor que tiende a alcanzar al doble de lo desbastado en años anteriores.

Las causas de los incendios se atribuyen, en mucho, al factor humano directo, y también a la sequía que se desarrolla en varias zonas del planeta. El desinterés en proteger estas selvas también cuenta entre las razones que están siendo discutidas en muchos foros, recientemente.

Lo cierto es que ya hay un impacto creciente en el comportamiento de la atmósfera que va más allá de lo simplemente natural, parte de ese desequilibrio lo está causando la perdida de almacenamiento de Dióxido de carbono que satisfacen las selvas del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: