Traemos un tema de “curiosidades”. En el mapamundi del planeta, compuesto de 194 países, hay territorios con condiciones de gobernanza que no están tan definidas en comparación a los demás. Entre estos territorios hay algunos que gozan de cierto grado de autonomía, concedida por la autoridad externa de la que depende, mientras que hay otros que son dependientes y que están bajo el amparo del capitulo XI de la Carta de las Naciones Unidas.
Los territorios autónomos son los que mantienen una condición geográfica distinta a la del resto del país principal, casi siempre dependientes de minorías poblacionales o etnias específicas que le son propias o porque geográficamente no están suficientemente conectados a la nación que les concede la autonomía relativa. Es esto por lo que estos territorios siguen en el mapa de otra nación o se muestran por separado sin gozar de total independencia.
Un territorio, para considerarse Estado plenamente existente, tendría que tener una población permanente, un territorio especifico, un gobierno autónomo y capacidad para relacionarse con los demás Estados del mundo sin sujeción a otro país. Aunque todos los elementos que hemos mencionado son necesarios, el ultimo es pilar y es el más complicado porque este debe ser “recíproco”.
Hay casos muy especiales, respecto a este hecho, ya que se dan casos de territorios que basan su autonomía a una determinación política específica, reclamando el reconocimiento el derecho de ser una nación, hecho que ya le es reconocida a otra o que fue cambiada a otra, como es el caso de China y, en cierta forma, Israel.
Territorios no autónomos
Los territorios no autónomos se definen mejor en función de estar formados por colonias que persisten del actuar del «Comité Especial de Descolonización» de las Naciones Unidas. Al presente existen aun 17 territorios no autónomos en el mundo, a saber: las islas Anguila, Caimán, Turcas y Caicos, Vírgenes, Montserrat en el mar Caribe; las islas Guam, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Samoa Americana y Tokelau en Oceanía y el Pacífico, las islas Bermudas, Santa Elena y Malvinas, en el Atlántico y, finalmente los territorios de Gibraltar y Sahara Occidental en Europa y África, respectivamente.
Estos 17 territorios, no autónomos, son administrados solo por 5 naciones: Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido. El territorio de Sahara Occidental fue renunciado por España y tomado por Marruecos, pero una disputa con grupos independentistas mantiene la situación sin definición.
Territorios autónomos
En este escrito nos vamos a referir, más que nada, a los territorios autónomos, haciendo algunos comentarios en cada caso. Para hacerlo más sencillo de comprender, los estamos presentando por continente.
Uno de los casos más emblemáticos está ubicado en el continente americano: Puerto Rico, que está constituido como un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de América, es un caso muy especial, ya que su estatus nació después que Estados Unidos venciera a España en la guerra hispano-estadounidense en 1898. En la actualidad, Puerto Rico es un territorio no incorporado estadounidense con estatus de auto gobierno. Gracias a eso los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pese a que está sujeto a lo que disponga el Congreso de los Estados Unidos, por ende, los puertorriqueños solo escogen a un gobernador, como figura máxima del Estado, sin poder participar en las elecciones presidenciales de EU. Puerto Rico tiene 3.8 millones de habitantes en sus poco más 9 mil kilómetros cuadrados de superficie.
También en América tenemos el caso de Groenlandia, aquella enorme isla de 2.5 millones de kilómetros cuadrados (la mayoría cubierta perpetuamente de nieve), que está ubicada muy al norte del continente, la cual es una región autónoma que pertenece al Reino de Dinamarca; estatus que fue así adoptado mediante un referéndum en 2008 (Dinamarca solo administra los asuntos exteriores, la seguridad y la política financiera). Groenlandia cuenta con 62 mil habitantes.
Otros territorios autónomos lo constituyen las islas de Aruba, Curazao y San Martín (Sint Maarten en holandés), que son reconocidos como países autónomos del Reino de los Países Bajos. A diferencia de ellos, Bonaire es un municipio especial integral de los Países Bajos.
En Asia hay varios casos que leer; dentro de la República Popular de China hay varios casos de territorios autónomos que no son muy conocidos. Entre ellos están las llamadas prefecturas autónomas (que son como municipios), las regiones autónomas (que son una especie de provincias que auto determinan algunas acciones) y las regiones administrativas especiales (que son posesiones recién readquiridas a las que se les respeta autonomía administrativa).
De aquí que en China comenzamos con la isla de Hainan y otras 26 prefecturas autónomas en China, las cuales poseen ese estatuto debido a que más del 50% de su población pertenece a minorías étnicas. Hainan es una de ellas, una isla de más de 33 mil kilómetros cuadrados y cerca de 9 millones de habitantes, que fue anexada por el llamado Ejército Popular de Liberación de República Popular China después de conquistar el territorio continental del país al final de la guerra civil.
Por otro lado, está el caso de las regiones autónomas, como Guangxi, Mongolia interior, Ningxia, Xinjiang y el Tíbet. Entre las más conocidas está el Tíbet con sus más de 2.3 millones de habitantes y 1.2 millones de kilómetros cuadrados; famoso por haber sido ocupado por la China comunista luego de ganarle la guerra civil a los nacionalistas en 1951.
Finalmente están regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, recientemente readquiridas del Reino Unido y Portugal, respectivamente. Hong Kong ocupa un pequeño grupo de islas de la que la llamada Victoria es la mayor, que suman en total 1073 kilómetros cuadrados y está poblado por 7.4 millones de personas. Por otro lado, Macao mide 115 kilómetros cuadrados y viven en ella 650 mil personas.
En Europa tenemos el caso de las Islas Feroe, las cuales tienen un estatus de autonomía idéntico al de Groenlandia, dependiente de Dinamarca. El archipiélago ocupa 1400 kilómetros cuadrados y esta poblado por 50 mil personas.
Finalmente, en Oceanía, las Islas Cook, el Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del Norte y Niue tienen el mismo estado de autonomía que anteriormente indicamos para Puerto Rico.
Territorios con autonomía no reconocida
Algunas situaciones socio políticas, que en la mayoría de los casos son consecuencia de disputas armadas, terminan produciendo escisiones en naciones que demoran en resolver sus correspondientes estatus. En el transcurso de esos procesos hay territorios que se mantienen en una condición indefinida de no reconocimiento pleno de su soberanía por parte de todas o la mayoría de las naciones del globo. A las regiones que están en este tipo de situaciones se les considera territorios autónomos, solo porque su existencia no precisa estar plenamente conectada a una nación principal, aunque en realidad la situación persiste por la no voluntad de unificación.
En los cinco continentes hay casos de esa naturaleza, pero vamos a mencionar los más llamativos, como los que encontramos en Europa, particularmente en Europa del Este, donde Transnistria que se quiere emancipar de Moldavia, se ha proclamado como la Republica Moldava Pridnestroviana (RMP), la cual forma parte de la región autónoma moldava de Stinga Nistrului, que se denomina Unidad Territorial autónoma con un estatus jurídico especial Transnistria. En 2010 Transnistria tenía 520 mil habitantes en una superficie de 4 mil kilómetros cuadrados.
Osetia del Sur y Abjasia, son dos territorios autoproclamados independientes de la Georgia euroasiática en 1981 y 1992, respectivamente; ninguno cuenta con reconocimiento internacional (excepto Rusia y algunos países de su elite), por lo cual siguen siendo reclamadas por Georgia. Osetia del Sur ha ganado ya dos guerras independentistas a Georgia (seguramente respaldada por Rusia), por lo que su estatus autonómico está en entredicho. Gracias a este último evento, las ofensivas georgianas dentro de Abjasia se detuvieron, por lo que Abjasia también se mantiene autónoma, pero muy protegida por Rusia. Osetia del Sur solo tiene 80 mil habitantes y ocupa un territorio de 4 mil kilómetros cuadrados, mientras que Abjasia tiene 250 mil habitantes en menos de 9 mil kilómetros cuadrados. Hay que tomar en cuenta que la ubicación física de estos dos territorios es muy conveniente para Rusia, dado que no cuenta a Georgia entre sus aliados (ver la ilustración 1). Aunque Osetia del Sur y Abjasia están muy en el límite entre Europa y Asia, la mayoría de los entendidos acepta que los territorios de las repúblicas caucásicas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán forman parte de Europa.
Ilustración 1 – Mapa de la zona Caucásica donde se localizan Abjasia y Osetia de Sur respecto a Georgia y Rusia
Las autoproclamadas República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk están en una situación similar a la de Osetia del Sur y Abjasia, al pretender hacerse independientes de Ucrania, bajo una gran proteccion de Rusia, sin embargo hay acercamientos entre Rusia, Ucrania y los independentistas que podrían dar lugar a un acuerdo en fechas próximas.
En el medio entre Europa y Asia hay dos casos curioses en temas de territorialidad, uno de ellos es el enclave de Nagorno-Karabaj, hoy Republica de Artsaj. Después del desmembramiento de la Unión Soviética (que había adscrito territorios en disputa o poblados por etnias especificas dentro de otras repúblicas) el territorio de Nagorno-Karabaj, de mayorías armenias, pero incorporado a Azerbaiyán, proclamó su independencia de este último, obviamente con el apoyo de Armenia, lo que condujo a una guerra de liberación. Desde el inicio de esa guerra, en 1991, Azerbaiyán no ha podido reconquistar el territorio, que tampoco ha sido reconocido internacionalmente; en el viven 140 mil almas y ocupa un territorio de 11500 kilómetros cuadrados.
Durante la guerra por el enclave de Nagorno-Karabaj, Armenia invadió la República autónoma de Najichevan que, aun siendo autónoma, pertenece a Azerbaiyán con una superficie de 5400 kilómetros cuadrados. Aunque Najichevan está totalmente separada de Azerbaiyán por territorio armenio, es una zona 99% poblada por Azeries (del total de 440 mil habitantes). Por esta razon Najichevan cuenta como territorio autónomo.
Ilustración 2-Mapa de la división política de Azerbaiyán donde se localizan Nagorno Karabaj (en gris) y Najichevan
África no se queda afuera de situaciones en la que no se puede precisar el estatus independiente de algunos territorios, en primer plano tenemos el caso de Somalilandia y Puntlandia, territorios autoproclamados independientes de Somalia, que cuentan con gobiernos propios y autosuficiencia debida al apoyo de los clanes dominantes. Ninguno de los dos territorios cuenta con reconocimiento internacional y, entre ambos, persisten disputas territoriales. Mientras que Somalilandia tiene 3.5 millones de habitantes en 137 mil kilómetros cuadrados, Puntlandia tiene 2.7 millones de habitantes en 250 mil kilómetros cuadrados.
El antiguo Sahara Español constituye hoy la República Árabe Saharaui Democrática, el cual es un Estado de reconocimiento limitado, el cual está ocupado militarmente por Marruecos en pugna contra el movimiento independentista conocido como Frente Polisario. De momento la mayoría de las naciones africanas y un número importante del resto del mundo han dado reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática, que logra así cierta autonomía.
En Asia se presentan algunos casos más, cada uno muy independiente de los demás en cuanto a la razón de la falta de un pleno reconocimiento como terriotorios independientes, por ejemplo, la República Nacionalista China, asentada en la isla de Taiwán, donde se albergó el gobierno constitucional al terminar la guerra civil en China de 1949, mantuvo reconocimiento de Estado hasta que durante los años 70 la ONU, aupado por influyentes países (como Estados Unidos), pasó a reconocer a la República Popular en el asiento de China. Esta situación, sumada a la anacrónica constitución de la República de China (que dispone que el territorio del país abarca todo el territorio continental, incluida Mongolia), tienen ubicada a China Nacionalista en una especie de limbo diplomático, de aquí que la República de China, ubicada en Taiwán, tiene que ser reconocida como un territorio autónomo. En toda la isla de Taiwán e islotes incorporados hay 23 millones de personas en apenas 36 mil kilómetros cuadrados.
En el mismo continente están Palestina, que es un país con reconocimiento limitado o más bien un Estado en formación (Protoestado), que está bajo ocupación de Israel, administrado, transitoriamente, por lo que se conoce como la Autoridad Nacional Palestina, es reconocido, como estado soberano, por más de un centenar de países en el mundo. En Palestina hay 5 millones de habitantes y mide 6500 kilómetros cuadrados.
La República Turca del norte de Chipre comparte espacio de la isla homónima con la República de Chipre; es un estado únicamente reconocido por Turquía, quien se asegura así de proteger a las minorías turcas que habitan en la isla. La economía de la República Turca del norte de Chipre depende enteramente de Turquía.
Territorios con autonomía protegida
Para no dejar afuera la mención de situaciones de dependencia o autonomía, pasamos a mencionar los pequeños Estados que persisten gracias a la custodia que le brindan naciones vecinas. En la Europa moderna persisten pequeños Estados que se perpetuán gracias a la protección completa que le brindan sus vecinos más inmediatos, eso son: Andorra, Liechtenstein, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano.